Valentina Caminos /

El aceite de coco se ha vuelto muy popular en este último tiempo. Probablemente has leído o escuchado decir que es bueno para la salud y que el contenido en grasas saturadas que éste contiene, no tiene importancia ya que éstas no serían iguales a las grasas animales.

Pero, ¿es realmente así?…

Para comenzar aclaremos que las grasas saturadas de origen animal son de cadena larga y el aceite de coco contiene grasas saturadas de cadena media más específicamente en forma de ácido láurico.

Según cierto grupo de personas el aceite de coco aportaría ciertos beneficios metabólicos lo cual ha llevado a que se recomiende el uso del mismo en el consumo diario pero lamentablemente esto no es así.

La evidencia científica indica que los ácidos grasos del aceite de coco se comportan igual que los de origen animal. ¿Cómo es esto?…

En un estudio de Sigalet y col. se observó que luego de administrar ácido láurico (ácido graso de cadena media) y palmítico (ácido graso de cadena larga) radiomarcados, los mismos tenían un comportamiento similar. Ergo, el comportamiento de los ácidos grasos de aceites tropicales como el de coco sería similar al de los ácidos grasos de origen animal.

En conclusión, su uso podría no ser saludable si se exceden las cantidades de grasas saturadas recomendadas a diario siendo una recomendación absurda en personas que consumen alimentos de origen animal.

Consultá y asesórate con un profesional dedicado y de confianza. Tu salud importa.

Lic. Valentina Caminos

MP CONUER 524

Bibliografía:

  1. Food Data, Departamento de agricultura de los EEUU: Aceite coco (Fundación 330458). Disponible en: https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/330458/nutrients
  2. Fernando Luna. 2022. Historia Instagram: Nutricionlp.
  3. Sigalet DL, Martin G. Lymphatic absorption of glucose and fatty acids as determined by direct measurement. J Pediatr Surg. 1999 Jan;34(1):39-43. doi: 10.1016/s0022-3468(99)90225-7. PMID: 10022140.e