Nicolás Zapata/

La Apiterapia es la Reina de las terapias complementarias, se fundamenta en todas las producciones de la colmena; para nutrirnos, prevenir y curar un sin número de enfermedades, inclusive las que la medicina alopática no tiene respuestas.

Se utiliza el propóleos, el polen, la miel, la jalea real, la cera y la apitoxina (el veneno de las abejas); solos o a través de preparados magistrales. Además utiliza el pan de abeja, los panales, larvas de zángano, abejas enteras y el aire de la colmena. A estos componentes se les atribuyen propiedades para acelerar la cura de enfermedades estimulando las defensas del organismo y mejorando el estado de ánimo.

Es la manera de mantener o recuperar la salud a través de todos los productos de la colmena, que se pueden utilizar consumiéndolos juntos o por separado, en diferentes dosis.

Esta terapia complementaria cobró importancia científica a través de los países del sudeste de Europa, como en Rusia y Rumania, y luego en Cuba, donde se la comenzó a estudiar científicamente en los años ´80, obteniendo los resultados de la aplicación y preparados de los productos de la colmena en relación a todas las afecciones.

Los cubanos desarrollaron un sistema con vademecum para la cura de enfermedades a través de los productos de la colmena. Ahora también la Universidad Nacional de México empezó a tomar esos estudios para darle mayor respaldo científico; incluso, se enfocaron, particularmente, en el Covid-19, con el propósito de probar a la apiterapia como herramienta de prevención y cura del virus, utilizando propóleos y todos los derivados de los productos apícolas. Esta última también está publicando informes científicos mensuales con los avances de las pruebas, con una amplia difusión en Latinoamérica.

Todos los productos de la colmena son de consumo diario, para toda la familia, sin contraindicaciones; son consideramos superalimentos y nutracéuticos, porque nutren y curan.

A medida que vamos consumiendo los productos de la colmena vamos obteniendo inmunidad, vitaminas, minerales, y si necesitamos reforzar por una afección lo único que tenemos que es hacer aumentar las dosis diarias para transformarlos en medicina.

La Apiterapia es ciento por ciento natural, altamente efectiva y carece de contraindicaciones. Su práctica se remonta a los tiempos de Hipócrates y Galeno. Los preparados que realizamos nosotros responden a fórmulas magistrales usadas durante miles de años, que fueron rescatadas y estudiadas científicamente por la Apiterapia de Cuba y de los países del sudeste europeo, confirmando sus excelentes beneficios en un sin número de patologías.

Nicolás Zapata
Productor Apícola, Gerente de Panalivia, docente, representante en Argentina de FELAPI (Federación Latinoamericana de Apicultura)

Canal de youtube